Desde la interculturalidad
La gobernanza comunitaria se nutre de la diversidad
La gobernanza comunitaria se nutre de la diversidad
Promovemos el reconocimiento de formas locales de gobernanza y el fortalecimiento de la participación de todas las personas de los distintos grupos de edad, niñas y niños, jóvenes, personas adultas y mayores. Sistematizamos aprendizajes y saberes a cerca de indicadores de gobernanza que permitan diseñar estrategias para el fortalecimiento de la gobernanza comunitaria desde una perspectiva intergeneracional.
Entre los años 2016 y 2018 hemos abordado la gobernanza comunitaria con diez comunidades y cinco organizaciones civiles aliadas con el Proyecto “Gobernanza Comunitaria e Intercultural para el ejercicio de la participación social, la rendición de cuentas y los derechos humanos en el estado de Oaxaca” se implementa en el marco del Laboratorio de Cohesión Social II México-Unión Europea.
Surge de la apremiante necesidad de incrementar y mejorar las capacidades de la sociedad civil y de las OSC para dialogar y ejercer de forma efectiva sus derechos civiles y políticos para participar en el diseño, ejecución, monitoreo y auditoría social de políticas públicas y prácticas institucionales, con la finalidad de mejorar la cohesión social y la buena gobernanza bajo un enfoque intercultural, de género y sustentabilidad, a través de prácticas y herramientas cultural y lingüísticamente pertinentes.
Contribuir a aumentar el grado de cohesión social en el país y en particular en el Estado de Oaxaca, fortaleciendo la acción y profesionalización de OSC a nivel comunitario, mediante el desarrollo de sus capacidades para fomentar y mejorar su participación en el diseño, ejecución, monitoreo y auditoría social de políticas públicas y prácticas institucionales a nivel estatal y/o local.
Desarrollar y consolidar capacidades técnicas e institucionales de comunidades y OSC de base en 10 localidades marginadas del Estado de Oaxaca, promoviendo el derecho a la participación activa en materia de transparencia y rendición de cuentas en el diseño, ejecución, monitoreo y auditoría social de políticas públicas y el diálogo con el gobierno, para propiciar el ejercicio pleno de los derechos humanos y la buena gobernanza con enfoque intercultural, de género y sustentabilidad.
El proyecto fue diseñado y es implementado por cinco organizaciones de la sociedad civil: Solidaridad Internacional Kanda (SiKanda), Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción (Cepiadet), Diversidades y No Discriminación (Diversidades), Iniciativas para el Desarrollo de una Economía Alternativa y Solidaria, A. C. (IDEAS Comunitarias) y Propuesta Integral para la Sustentabilidad (Propuesta)
envianos un mensaje